“De las palabras a los hechos: laconismo y poder en Don Quijote": In process.
“Lope de Vega y Velázquez: hacia una nueva interpretación sobre un misterioso silencio". Under review.
“Un caso de écfrasis en Galdós: Fortunata y Jacinta y La Libertad guiando al pueblo de Delacroix." Forthcoming Anales galdosianos (2022).
“Teatro y poder en La corte de Carlos IV, de Benito Pérez Galdós." Anales galdosianos 56 (2021): 13-29.
“Écfrasis y pensamiento contrarreformista en 'Los Baños de Argel'." Cervantes Bulletin of America 40.1 (2020): 103-121.
“Los descuidos cervantinos del Quijote: entre la ecdótica y la imitatio paródica de los clásicos." Anales Cervantinos 51 (2019): 33-49.
“Religión, parodia e historicidad: una nueva interpretación de 'A la entrada del Duque de Medina en Cádiz' de Miguel de Cervantes." Bulletin of Hispanic Studies 94.1 (2017): 35-49.
“Mariología en defensa del islam: Cervantes, Zoraida y los libros plúmbeos." Laberinto Journal 9 (2016): 73-93.
“Una écfrasis doble en Lope de Vega: 'Al triunfo de Judit.'" Hispanófila 176 (2016): 55-68.
“Don Quijote II: Arthurian Fiction, Violence and Decline." A Novel Without Borders: Sensing Don Quixote 400 Years Later. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2016.
“'Una armada figuraron que venía'": Lepanto como écfrasis en Los baños de Argel". eHumanista 30 (2015): 240-251.
“Imperio y autobiografía en El vellocino de oro, de Lope de Vega." Romance Notes 54.2 (2014): 161-68.
“Don Quijote cita el Amadís de Gaula: la creación de una mitología caballeresca." Anuario de Estudios Cervantinos 10 (2014): 69-82.
“Allí prové que era mal golpe el del oído': impotencia y esterilidad sexual en el episodio de las serranas del Libro de buen amor." La corónica 42.1 (2013): 47-78.
“Barataria, un cruce de caminos: entre la oralidad y la escritura." Anales Cervantinos 42 (2010): 131-146.
“Don Quijote, Felipe II y la tecnología de la escritura." Cervantes Bulletin of America. 29.1 (2009): 197-207.